Cultura



Música folclórica

El ritmo y danza más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes más conocidos están: Joe Arroyo, José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué, Mario Gareña y Petrona Martínez. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de funciones.

El porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita.

Mitos y leyendas
Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La Llorona, el Hombre Caimán, la Mariana, la Pata Sola, la Sirena en Valledupar y la de Francisco el Hombre.

Artesanías
Sobresalen el sombrero vueltiao, declarado Símbolo de Colombia por el Congreso Nacional, la mochila arhuaca, las hamacas de San Jacinto, las abarcas tres puntá y las prendas wayú.

Dialectos y Lenguas
Se puede hablar de un solo dialecto en la región, el cual hace parte del español caribeño, cuya base más probable es el dialecto andaluz, pero que a su vez presenta marcadas diferencias subregionales.
Los rasgos distintivos del español hablado en la región son:
  • La aspiración de la /s/ antes de consonante y su pérdida al final de palabra.
  • La pérdida de la /r/ final (como en los infinitivos).
  • La aspiración de j, ge y gi: /h/.
  • La caída de la /d/ intervocálica (como en los participios).

Los subdialectos de la región se pueden dividir entre los que presentan la caracerística conocida como "golpear", que consiste en geminar las consonantes posteriores a l y r: golpear /gop.pear/, cargar /kag.gar/, caldero /kad.dero/, calzado /kas.saðo/. Esta característica está presente en las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba y mitad meridional del departamento del Atlántico a partir de Sabanalarga, y absolutamente ausente en La Guajira, Cesar, Magdalena y en el norte del Atlántico.

Celebraciones
Entre las celebraciones populares más importantes están:
  • El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial por la Unesco en 2003.
  • El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, declarado Patrimonio Cultural de la nación en 2002.
  • Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo, declaradas patrimonio cultural de la Nación en 2009.
  • La Semana Santa en Mompox, Bolívar, población declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1995.
  • Las Fiestas de la Virgen de la Candelaria en Magangué, Bolívar, festejadas el 2 de febrero
  • Fiestas del 11 de noviembre y Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena.
  • Las Fiestas del Mar en Santa Marta.
  • El Festival del Porro en San Pelayo, Córdoba.
  • Las corralejas, festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones costeñas, principalmente en Sucre, Córdoba y Bolívar.
  • Las Fiestas del Caimán cienaguero en Ciénaga.
  • El Festival Nacional del Ñame Espina, San Cayetano (Bolívar).
  • El Festival de la Cumbia en El Banco, Magdalena.
  • El Festival del Hombre Caimán en Plato, Magdalena.
  • El Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar, Guajira.
  • El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva,Guajira.
  • El Festival Francisco El Hombre en Riohacha, Guajira.
  • El Festival de la Frontera en Maicao, Guajira.
  • El Concurso maja Colombia – Maja mundial en Corozal, Sucre.
  • El Festival de Acordeoneros y Compositores en Chinú, Córdoba.
  • El Festival de la Cultura en Sahagún, Córdoba.
  • El Festival del Dividivi en Riohacha, Guajira.
  • EL Festival Folclórico de la Algarroba y Cuadros Vivos en Galeras, Sucre.